ESTADO DE LA CUESTIÓN



Hasta 1996, en que se defiende la tesis doctoral del profesor Zafrilla Tobarra: "Universidades Laborales: un proyecto educativo falangista para el mundo obrero (1955-1978). Aproximación histórica",  editada dos años después por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (1998), estas instituciones docentes, creadas en la primera parte del franquismo, presentaban un importante vacío bibliográfico.


Lo cual denota la escasez de estudios, tanto de ámbito nacional como sectorial, junto con el generalizado desconocimiento de las mismas, con frecuencia pocas veces analizado y, en el mejor de los casos, desde la parcialidad política con el resultado de injusta detracción o alabanza inmerecidas.


No obstante, debemos advertir que el primer intento recopilador corresponde a Flor María de Torrijos (hermana del militar panameño Omar Torrijos, Teniente Coronel de la Guardia Nacional y político, que derrocó en 1968 al presidente Arias de Panamá y quien, tras conseguir extraordinarios poderes de la asamblea constituyente panameña encabezó, durante diez años, un régimen militar).

Flor María de Torrijos defiende en 1976, en la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad Complutense de Madrid la primera tesis doctoral sobre las Universidades Laborales: "Las Universidades Laborales en España (su aporte al desarrollo económico-social)". Del extracto de su publicación se puede decir que carece de alcance globalizador y, sin duda, al coincidir la finalización de su contenido con la muerte del dictador en 1975, no hace referencia alguna al proyecto ideológico tantas veces reiterado por el falangista -y ministro de Trabajo con el general Franco- José Antonio Girón de Velasco.

El director de la tesis doctoral de la ciudadana panameña, Prof. Dr. Todolí Duque, catedrático emérito de Ética en la Universidad Complutense de Madrid y ex-rector de la Universidad Laboral de Córdoba, advirtió al autor de estas páginas en entrevista personal en su domicilio de la calle Alcalá de Madrid (19 febrero 1990), que estaba por elaborar un serio, riguroso y completo estudio de dichas instituciones.

No obstante -el trabajo de Flor María de Torrijos- que, si bien únicamente estudia la mitad del tiempo de existencia de las UU.LL., con trece del total de los veintiún Centros, es decir, el período comprendido entre 1955 y 1968- supone una aportación en el conocimiento de las Universidades Laborales.

En este estado de la cuestión, que venimos reseñando, debemos incluir, también, como otros trabajos menores, el ensayo valorativo y crítico "Informe sobre las Universidades Laborales", en Cuadernos para el Diálogo, nº 16 (octubre, 1969), número extraordinario dedicado a "Aspectos de la Educación en España". 

Las fundamentadas críticas del citado informe -negativas y positivas- en una España limitada en la libertad de expresión y en un momento de triunfalismo en las Universidades Laborales, fueron de gran trascendencia. Mientras algunas, referidas al aparato institucional, causaron fuerte impacto en la estructura dirigente del Ministerio de Trabajo y del mutualismo laboral al manifestar la falta de control directo de los verdaderos representantes de la clase obrera sobre las Mutualidades Laborales, instituciones éstas sobre las que recaía, mayoritariamente, la carga financiera de las UU.LL.; otras, darían lugar al intento, inconseguido, de aglutinar en un falso corporativismo al personal y alumnado de los Centros desviando la referencia a personas concretas, militares y mandos de falange y mutualismo, en flagrantes casos en los que no existía más cualificación que la "permanente adhesión inquebrantable" al régimen del dictador: "En los distintos estamentos se arrastra un lastre de personas introducidas en los primeros años de creación de las Universidades Laborales que por su mentalidad dificultan un funcionamiento más ágil y evolutivo".

Como no podía ser menos, la revista UNI, órgano oficial de expresión  de la Hermandad de Antiguos Alumnos de UU.LL. -tutelada y financiada por el Ministerio de Trabajo- ante tales críticas, cerró filas en defensa de las instituciones franquistas (núm. 7, octubre-diciembre 1969).

Sin embargo, en oposición, no se dejaba de reconocer la valoración de aspectos auténticamente educativos al resaltar con elogio que las Universidades Laborales son una de las instituciones docentes más positivas con que cuenta el país, pues estando a idéntico nivel cultural que institutos de bachillerato y colegios privados y religiosos, se encuentran a nivel bastante superior en lo que respecta a educación social, económica, política, deportiva y artística.

Por las mismas fechas la revista Interview, marzo 1979, se hace eco de la indefinida situación en que se encuentran estos Centros con la publicación del artículo "Los obreros que Franco quiso aburguesar", en el que se hace un sucinto relato de evidente parcialidad al considerar y valorar el sistema únicamente desde aspectos negativos.

Ya en la España democrática, con un régimen político que permite y garantiza la libertad de expresión, José Mª Goizueta, Secretario General del Centro de Orientación de Universidades de Cheste (Valencia) entre 1969 y 1974, contribuye al conocimiento panorámico de estos Centros con la publicación de un excelente artículo: "Algunas reflexiones sobre las Universidades Laborales", en Documentación: sistema educativo de UU.LL., (diciembre, 1977), Instituto de Técnicas Educativas, Alcalá de Henares, en el que analiza la situación institucional, financiera y docente de estos centros docentes, estableciendo un diseño de futuro para los mismos a la vista de la ineludible necesidad de replantearlos dentro de un nuevo orden democrático.

En 1978, el Delegado General de Universidades Laborales, Demetrio Casado, también salta a la palestra aportando un atrevido artículo "Las Universidades Laborales ante el futuro", en la revista antes citada: (marzo, 1978), Alcalá de Henares, en el que trata de desmitificar el carácter mitológico de estos Centros y, al propio tiempo, derribar el hecho de la "indoctrinación de la clase obrera según un ideario monocolor". Aspecto éste que aunque lo califica de presunto, no es menos cierta su asunción por gran parte de la sociedad española como consecuencia de las reiteradas manifestaciones de los distintos ministros falangistas que durante toda la historia del régimen franquista ocuparon la cartera de Trabajo.

Un año después, recién extinguidas las Universidades Laborales, Demetrio Casado, vuelve a verter su opinión en otro artículo "Las enseñanzas integradas y el cambio SUL-INEI" (marzo, 1979) respecto del cambio institucional que comporta la creación del Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas. Es preciso señalar que la creación de este organismo, en sustitución de las UU.LL., fue más una necesidad de regulación administrativa y financiera -como consecuencia de la reforma de la gestión institucional de la Seguridad Social- que docente.

En 1985, el catedrático de Historia de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Prof. Dr. Federico Gómez y Rodríguez de Castro -a quien debemos considerarlo como autoridad en la materia pues, a su condición de profesor universitario se une la de haber desempeñado durante varios años el importante cargo de Delegado General de Universidades Laborales- publica el artículo "Las Universidades Laborales", en La Educación en la España Contemporánea. Cuestiones históricas, Sociedad Española de Pedagogía, Madrid (1985), obra conjunta dirigida por el también profesor universitario Prof. Dr. José Ruiz Berrio, realizando en un verdadero alarde de síntesis la evolución histórica de estos Centros.

Como ya ha quedado dicho al comienzo de estas líneas, y a pesar de ser reiterativos, en el ánimo de facilitar la mayor claridad expositiva, es en 1996, cuando el catedrático Ricardo Zafrilla Tobarra defiende su tesis doctoral "Universidades Laborales: un proyecto educativo falangista para el mundo obrero (1955-1978). Aproximación histórica", editada por la universidad castellano-manchega dos años después (1998), ISBN 84-89958-32-7. Trabajo éste, que va a significar el primer momento y punto de partida para la investigación histórica y bibliográfica de las Universidades Laborales en todo su conjunto a lo largo del cuarto de siglo de la existencia de estos centros docentes.

Dicho trabajo, del que se hace más amplia reseña en otro de las páginas de esta web, se estructura en cuatro capítulos en los que se analiza la trayectoria de estos Centros, desde su fundación en 1955, con sus antecedentes nacionales y extranjeros, hasta su extinción en 1978, realizándose un recorrido por su desarrollo institucional y describiéndose, además, aquellos rasgos que constituyeron la esencia y singularidad de estos Centros, esto es, el estudio y análisis de sus estructuras organizativas, docentes, financieras, jurídicas (con sus irregularidades legales), régimen becario, etc., sin olvidar las necesarias referencias al contexto histórico en que nacieron y evolucionaron las Universidades Laborales, instituciones éstas, que han dejado, además de una indeleble huella arquitectónica en la geografía española, un rastro cultural y profesional en el casi medio millón de alumnos que pasaron por sus aulas.







Al año siguiente, y en conmemoración de la festividad catalana de Sant Jordi, el I.E.S. “Pere Martell” de Tarragona publica un trabajo monográfico: Joseph Mª Buqeras i Bach, LA LABORAL, C.E.T., Tarragona (1997), en el que el Doctor Zafrilla Tobarra realiza una síntesis histórica de la Universidad Laboral de Tarragona.







Tres años después, aparece la publicación de Ruiz Berrio, J. y otros: La Educación en España a examen (1898-1998), Ministerio de Educación y Cultura e Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), Zaragoza, 1999, en la que se incluye la comunicación de Zafrilla Tobarra: “Universidades Laborales: un modelo de educación falangista en el franquismo”, tomo II, págs. 177 y ss. ISBN 84-7820-533-0, quien con la brevedad como nota característica de este tipo de publicaciones realiza una aportación al conocimiento de la Historia de la Educación española en el centenario 1898-1998.


Una interesante monografía es la del profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, Dr. Felipe Centelles Bolós: Los cien mil hijos de Girón. El impacto social de las Universidades Laborales, Editorial Azacanes, Toledo (2002), ISBN 84-88480-45-8, en la que la visión es más intrínsecamente sociológica que histórica y es una de las facetas de estos centros en las que, sin duda alguna, habrá que motivar a los investigadores y estudiosos para situar en sus justos términos a estos centros educativos del franquismo.

Otro trabajo monográfico es el de Andrés Mut: Yo estuve en Cheste, Diálogo, Valencia, 2003, quien hace un sucinto examen del Centro de Orientación de Universidades Laborales de Cheste (Universidad Laboral de Cheste) en el que lógicamente vuelca los consiguientes relatos nostálgicos y que en algunos aspectos muy puntuales no podamos compartirlos, pues en ese detalle estamos situados a ambos lados del puente.

En 2003, en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla, es defendida por la profesora de la Facultad de Educación de la universidad mencionada -Patricia Delgado Granados- la que va ser tercera tesis doctoral sobre esta temática con el sugestivo título: Análisis Histórico de la Universidad Laboral de Sevilla. Una institución falangista para el mundo obrero (1955-1970).De dicha tesis es deudor el trabajo de la misma autora La Universidad de los pobres. Historia de la Universidad Laboral Sevillana y su legado a la ciudad, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (2006), ISBN 84-472-1066-9. 

La obra de la Doctora Delgado abarca el período comprendido desde la década de los cincuenta -concretamente al año 1956, fecha en la que abre por primera vez sus puertas la institución sevillana- hasta que se aprueba la nueva Ley General de Educación de 1970, la cual va producir un cambio en la concepción y estructuración de este tipo de instituciones. El trabajo se estructura en seis capítulos en los que se recogen esos primeros años en el que el centro educativo inició su andadura en la Sevilla franquista y se analizan diversos aspectos tales como el nuevo edificio, su profesorado y alumnado, la vida cotidiana en la institución, etc., y lo que significó su configuración y evolución en la ciudad andaluza.

Una nueva tesis doctoral sobre las Universidades Laborales ve la luz en febrero de 2005: La Universidad Laboral de Zamora: una manifestación del proyecto social y educativo del franquismo (1946-1980) ISBN 84-96100-17-0del profesor de la Universidad de Salamanca, Galo Sánchez Sánchez, quien la defiende en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de dicha universidad. El tribunal, presidido por el catedrático de Historia de la Educación y actual Secretario de Estado, Prof. Dr. Alejandro Tiana Ferrer, otorgó a dicha tesis doctoral la calificación máxima de cum laude.

En 2006 el Instituto de Estudios Zamoranos de la Diputación de Zamora protagoniza la edición de la misma con igual título y en el que a lo largo de 365 páginas, se estructuran los siguientes capítulos: España en la década de los años 50 (siglo XX); origen, creación y funcionamiento de las UU.LL; la Universidad Laboral de Zamora; la Universidad Laboral de Zamora como manifestación del proyecto social y educativo del franquismo; la formación humana y las señas de identidad de la Universidad Laboral en la ciudad y la provincia de Zamora. Conclusiones, fuentes y bibliografía. Anexos.

El trabajo se estructura en los siguientes capítulos: España en la década de los años 50 (siglo XX); origen, creación y funcionamiento de las UU.LL; la Universidad Laboral de Zamora; la Universidad Laboral de Zamora como manifestación del proyecto social y educativo del franquismo; la formación humana y las señas de identidad de la Universidad Laboral en la ciudad y la provincia de Zamora. Conclusiones, fuentes y bibliografía. Anexos.

El estudio se contextualiza inicialmente en la época de la posguerra estudiando las posibles instituciones de influencia que dieron origen a las Universidades Laborales. Se aborda el tiempo previo de su creación así como la narración de los avatares y sucesos que dieron lugar a la puesta en marcha de los primeros centros. Se centra en las condiciones sociales y políticas que propiciaron la creación de la Fundación San José zamorana y, posteriormente, su incorporación como centro de formación profesional en la estructura de las UU.LL.

Se analizan los acontecimientos más importantes de su transcurso, sus rasgos administrativos, educativos y su proyecto de formación integral de los alumnos. Curso a curso se ofrecen datos numéricos de alumnado y especialidades. Se afronta finalmente la influencia de este centro en la vida ciudadana de Zamora y sus interrelaciones con la población y el desarrollo local y provincial. Se abordan numerosas conclusiones que tratan de enmarcar con objetividad lo que ha sido la realidad de este centro hasta la salida de la congregación salesiana en 1980.

En noviembre de 2005, la catedrática del área de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Valencia, Profª. Dra. Carmen Jordá, publica un excelente trabajo monográfico (Universidad Laboral de Cheste, 1967-1969, Fernando Moreno Barberá), Colección Archivos de Arquitectura, España siglo XX, ISBN 84-921038-9-2, en el que, además de rendir homenaje al maestro de la arquitectura y prolífico arquitecto Moreno Barberá, es sin duda alguna, el mejor estudio que sobre dicha Universidad Laboral existe hasta hoy. Estamos convencidos que la labor de la profesora Jordá habrá de servir de ejemplo para análogas investigaciones arquitectónicas de otras Universidades Laborales.

En octubre de 2006, el historiador Ricardo Zafrilla Tobarra junto con la economista Julia Utiel Heras publican la obra Universidades Laborales: aproximación a su Historia Económica, Ediciones Popular Libros, Albacete, ISBN 84-934241-16, en la que a lo largo de 190 páginas realizan el estudio presupuestario y financiero de las mismas durante el cuarto de siglo de su existencia (1955-1980). 

La obra comienza con el estado actual de la cuestión y una sinopsis histórica que trata de recordar al lector los anales de estas genuinas instituciones docentes del franquismo, injusta e indebidamente conocidas como la escuela pública más cara de España por las generosas prestaciones que gozaron los  "becarios laborales". Esta consideración, obviamente peyorativa, es derribada de forma objetiva y científica a lo largo de las tres partes de que consta la descripción y valoración económica.

En noviembre de 2006, coincidiendo con el primer cincuentenario de la puesta en funcionamiento de las Universidades Laborales (noviembre 1956-2006), el Colegio de Arquitectos de Catalunya edita la obra “LA UNIVERSIDAD LABORAL DE TARRAGONA 1952-1956”, ISBN 84-96185-89-3, dirigida por el catedrático de la Universidad de Catalunya y arquitecto, Prof. Dr. Xavier Monteys, con la colaboración, entre otros, de los también arquitectos Jordi Guerrero y Nacho Álvarez.

La edición, en cuatro idiomas, de gran y lujoso formato (apaisada 31 X 23 cms), y con un documentación gráfica inédita, estudia exhaustivamente a lo largo de 190 páginas la arquitectura de este complejo docente que, si bien se proyecta y construye en un entorno cultural mediocre dentro de la cobertura política fascista, no es menos cierto que determina –junto con la Ciudad Residencial del sindicalismo franquista- la primera implantación de la arquitectura moderna en Tarragona, lo que representa el mayor conjunto educativo construido de una sola vez en “L´arquitectura del anys cinquanta a Catalunya” y que, desgraciadamente, se encuentra hoy casi desaparecida o destruida. Y, decimos desgraciadamente, porque, en algunos casos, esta arquitectura, con sus edificios, nos recuerda un pasado incómodo.

Este trabajo pretende resaltar en sus justos términos, más allá del valor o uso inmobiliario y, por supuesto, de toda nostalgia, a la Universidad Laboral de Tarragona como una parte de nuestra historia cultural de la llamada arquitectura moderna del siglo XX.

En abril de 2007, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Tarragona, a través de la Editorial Silva y con un precio de catorce euros, edita la interesante publicación LA LABORAL DE TARRAGONA, ISBN 978-84-95624-82-6, en la que se rescatan para la historia ilustraciones fotográficas que merecen ser consideradas dignas de alabanza tanto por su selección como por su calidad. Constituyen por sí mismas un soporte gráfico de la historia de la construcción de esta universidad laboral a la vez que muestran la geografía de los terrenos en la década de los sesenta. 

Dicho trabajo comprende dos partes bien diferenciadas. Por un lado, se hace referencia a los antecedentes y construcción del proyecto (en lengua catalana) y cuyo autor es Arquitecto Técnico y profesor de secundaria Josep María Buqueras i Bach. Por otro, el Dr. Ricardo Zafrilla Tobarra (en castellano) realiza una breve historia en la que hace una sucinta narración de la génesis de las Universidades Laborales.

En 2008, coincidiendo con el día del homenaje al libro Ricardo Zafrilla y Antonio Cano publican el trabajo Universidades Laborales: imágenes para su historia (2008), ediciones Popular Libros, Albacete, ISBN 978-84-935535-8-6. en el que se recogen hasta 275 huellas fotográficas de la extinguida revista UNI con un comentario de los autores en cada una de ellas.




Es, evidentemente una publicación objetiva, ya que se apoya en unos testimonios irrecusables, esto es, los documentos gráficos, que, a su propia veracidad histórica suman la potencialidad de que el lector resurja acontecimientos y recuerdos porque desde la selección de las imágenes hasta los correspondientes textos, se ha intentado dejar para la historia una huella visual apartada de inmerecidas críticas o exageradas alabanzas.En la parte introductoria, los autores justifican su trabajo y proceden a realizar el estado de la cuestión y, tras una sinopsis histórica, se pormenorizan las imágenes.




Finalizando el verano de 2008 surge la publicación Universidades Laborales: datos y cifras para su historia, Albacete (2008), cuyos autores son Ricardo Zafrilla Tobarra y Sara Zafrilla Guillén, ISBN 978-84-612-5084-4. 



El principal objetivo de los Datos y Cifras que los autores muestran en esta obra es el de su difusión con el fin de que puedan ser de utilidad a la hora de realizar el correspondiente análisis e interpretación de la realidad económica, docente y social que ha conformado la historia de las Universidades Laborales, genuinas instituciones docentes surgidas del Ministerio de Trabajo franquista en la segunda mitad del siglo XX y financiadas por gran parte del patrimonio obrero a través de las extintas Mutualidades Laborales. Por su específica singularidad ha sido una edición corta de tal manera que a fecha 15 octubre 2008 está agotada por lo que se ha editado una nueva versión en formato CD-rom.  

   
También en el citado año de 2008, la Doctora Elisa Valero Ramos, profesora titular de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, publica la obra Universidad Laboral de Almería 1971-1974, Ediciones del Colegio de Arquitectos de Almería, Colección Archivos de Arquitectura España siglo XX. 



Este trabajo, en el que la prosa literaria es de brillante musicalidad, la autora realiza un magnífico estudio de dicha Universidad Laboral y de su entorno geográfico y territorial demostrando que la mejor forma de aprender arquitectura es contemplar un edificio y describir lo que uno ve. De esta manera se acerca a la Laboral de Almería descubriendo el cómo y por qué de una obra llevada a término con tal naturalidad que parece que no puede ser de otra manera. Sin alardes estructurales, sin materiales costosos ni gestos llamativos, La Laboral de Almería, treinta y cinco años después de su construcción, mantiene todo el vigor y la fuerza de la arquitectura precisa.

Terminado este año de 2008, se ha reunido en un sólo ejemplar, en formato digital CD-rom,  dos obras (Universidades Laborales: aproximación a su historia económica y Las Universidades Laborales en imágenes) con el título: Hacia una historia económica y gráfica de las Universidades Laborales, ISBN 978-84-612-7470-3siendo su novedad la de haber sido una edición revisada y actualizada lo que se justifica por cuanto los datos económicos se desactualizan con el transcurso del tiempo. 

2011 también es un año prolífico para la erudición de la Historia de las Universidades Laborales por cuanto, de una parte, el arquitecto Miguel Ángel Robles Cardona, titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y  Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona , publica un brillante trabajo de investigación "Proyecto y Topografía. Universidad Laboral de Málaga", con el que pretende el acercamiento al conocimiento panorámico de la arquitectura de estos centros docentes a través del estudio de la Universidad Laboral de Málaga, obra del insigne arquitecto Fernando Moreno Barberá, quien además de ser autor de otras tres Universidades Laborales, cuenta con una amplia producción arquitectónica en el ámbito docente. Este estudio trata de descubrir la importancia de la topografía del solar en que se ubica el conjunto malacitano en relación a la configuración y fragmentación del proyecto, contribuyendo en su desarrollo a la puesta en valor de una obra de arquitectura moderna y madura de gran calidad. 

Esta investigación sirve como preámbulo a la tesis doctoral que en la actualidad se desarrolla en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de Barcelona, con el título "El Movimiento Moderno en las Universidades Laborales españolas, 1945-1976", cuyo objetivo fundamental es el de demostrar cómo la arquitectura del Movimiento Moderno se manifiesta en este conjunto de obras civiles construidas por el franquismo durante tres décadas, en un panorama arquitectónico tan imbricado como el de España, registrando el proceso de aceptación de la arquitectura moderna en nuestro país tras el período de autarquía, y sus diferentes corrientes de revisión.

Y, de otra, el profesor de la Escuela Técnica Superior de La Coruña y también arquitecto, Antonio S. Río Vázquez, miembro de diversas instituciones investigadoras en el entorno de la Historia de la Arquitectura y cuya labor investigadora está centrada en la recuperación de la modernidad en la arquitectura gallega, publica un prestigioso trabajo inédito con el sugestivo título "Las Universidades Laborales gallegas. Arquitectura y modernidad" (Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, Santiago Compostela 2011, ISBN 978-84-96712-43-0, donde analiza las UU..LL. construidas en Galicia en el período comprendido entre 1960-1975 entendiéndolas como tres momentos diferentes de la recuperación de la modernidad en arquitectura después de la Guerra Civil (1936-1939) y la inmediata autarquía. La metáfora naval, la monumentalidad de lo vernáculo o la fragmentación urbana son temas revisados a través de proyectos que comparten el ideal teórico de asentarse sobre lo moderno.

Existen otros trabajos monográficos que no se citan por cuanto al no haber tenido edición comercial, ya que fueron los propios Centros los que emprendieron las tareas editoras sin más ánimo de lucro que el de memorizar para la historia legítimas nostalgias y vivencias cotidianas, desconocemos cuál fue el resultado de estas publicaciones caseras a nivel del Estado. Valgan los ejemplos de las Universidades Laborales de Cheste y Toledo. En todo caso constituyen por sí mismos, a más de una manera de incrementar los conocimientos, una fuente de datos en modo alguno despreciables.

Para terminar este estado actual de la cuestión, también el Doctor Zafrilla Tobarra es el responsable de otros trabajos de investigación sobre las Universidades Laborales que se encuentran en avanzado estado de elaboración y de los que, por ahora, únicamente se citan los títulos correspondientes. Así, pues, próximas publicaciones son las siguientes:Notas juridicolegislativas respecto del profesorado de Universidades Laborales; Historia, mito y realidad de las Universidades Laborales; Fuentes y bibliografía básicas para la Historia de las Universidades Laborales.